lunes, 18 de octubre de 2010

Declaraciones de José Rigane

Sobre la integración en la CTA y la propuesta de ley de participación en las ganancias de las empresas

En recientes declaraciones, a medios diferentes, Rigane (Secretario Gral. del sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, CTA) opinó sobre los caminos y posibilidades de integración de los compañeros que votaron el pasado 23 de septiembre, y su participación en el proyecto político triunfante. Otro tema, también significativo fue el del proyecto de ley que incorporaría la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. 
Síntesis de sus opiniones:
Ante la circunstancia de no verificarse una diferencia electoral demasiado abultada y frente a las discusiones que este resultado dio lugar, ¿cómo se va a trabajar para integrar los afiliados que no los han votado?


Primero la actitud. La elección es un acto coyuntural y no define ninguna construcción. Nosotros perdimos en el Chaco por 290 votos y lo reconocemos. Lo que se definió es una conducción por un período determinado de tiempo; pero no determina ni la política ni los objetivos; porque esa es una discusión permanente en una organización que está integrada por la cantidad de afiliados que componen la CTA.


Respecto de la participación electoral, la verdad es que nosotros hubiéramos querido y teníamos la expectativa de que ésta fuera mayor. Esto no fue así, por lo que creo que vamos a tener que revisar, con tranquilidad, cuales son los sectores que han participado y cuales no y tratar de comprender estas decisiones a fin de desarrollar iniciativas que mejoren su nivel de protagonismo.


Si bien es cierto, volviendo a las cifras, 20.000 votos, no es un número que aplasta, pero determina claramente quien gana; por lo tanto, salvo que se busque no sé qué otro tipo de situaciones, para nosotros seguir tirando de esta cuerda es seguir intentando que la Central se fracture, lo cual nos parece una decisión que atenta contra una construcción que tiene un desarrollo a pesar de las dificultades y que tiene, también, un reconocimiento que estaríamos tirando por la borda después de más de 20 años de experiencia en esta iniciativa.


Con respecto a la integración de compañeros que votaron listas diferentes, hay que decir que las organizaciones que integran la CTA provienen de la heterogeneidad, la CTA en sí misma, tampoco es algo homogéneo y esta elección lo demuestra. Yo no tengo dudas de que hay una cantidad importante de organizaciones y de compañeros que no están objetando este resultado, lo que ocurre, concretamente, vamos a ser claros, es que quienes están cuestionando el resultado son compañeros de CETERA y fundamentalmente la organización denominada Celeste, que es la que encabezan Hugo Yasky y Baradel, que dirigen la CETERA a nivel nacional.


No hay objeciones, ni trascendidos de otras organizaciones, por lo menos que se conozcan públicamente y no es que no integren la Central, todo lo contrario, son parte de ella.


Yo creo que existe posibilidad cierta de integración y obviamente, va a significar, al interior de la Central, mayores debates y discusiones sobre las iniciativas y las políticas a desarrollar, aunque en principio, la elección en sí misma, ya determina la habilitación de un determinado equipo de trabajo; no quiere decir esto, que esté firmado un cheque en blanco para hacer lo que se quiera


Consultado sobre el proyecto presentado por el Diputado Nacional Héctor Recalde, sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas Rigane opinó:


La propuesta de Héctor Recalde, no cuenta hoy con un marco legal y gremial adecuado. En primer lugar, como discusión, está bárbaro que dentro del marco de lo que establece la Constitución Nacional, en el Artículo 14 Bis, se discuta el tema de reparto de ganancias de las empresas; pero si la pongo en contexto, esta iniciativa no tiene mucho sentido.


En la década del ´90, para que la privatización pasara, se inventó que los trabajadores de la empresa privatizada se convirtieran en accionistas, Propiedad Participada se denominó.


Supuestamente los trabajadores iban a percibir un porcentaje del paquete accionario e iban a tener participación en la conducción de la empresa, en el directorio. Pero voy a dar un dato: desde 1997 la Empresa EDEA, que es el Grupo Camuzzi, tiene la obligación por Ley, de reconocernos a sus trabajadores como accionistas; los cuales, no importa si estamos afiliados al Sindicato o no, tenemos que reunirnos en Asamblea de Socios y elegir nuestra representación al Directorio.


Hasta el día de hoy la Empresa no nos reconoce como socios y no hemos podido hacer esa Asamblea, han pasado 13 años; tenemos la demanda judicial desde el 2004 que lamentablemente, por la lentitud de la justicia, no prospera.


En un Movimiento Obrero donde 16 millones de trabajadores componemos la Población Económicamente Activa y solamente el 40% está en relación de dependencia, es decir, con plenos derechos y Convenciones Colectivas de Trabajo, pero el 60% de los trabajadores está precarizado, en negro, contratado, subcontratado, fuera de derechos, sin reconocimiento, ¿qué posibilidad tiene la mayoría de los trabajadores de discutir en esta situación rentabilidades económicas en las empresas?


Y sigo. Para que los trabajadores pudiéramos beneficiarnos con iniciativas como las que plantea Recalde, hace falta entre otras, la garantía de la libertad y democracia sindical, y por lo menos una ley que asegure que ningún trabajador pueda ser despedido sin justa causa.


Hoy cualquier trabajador puede ser despedido en tanto y en cuanto se le pague la indemnización, y nada más

O sea, que cualquiera puede ver trunco su futuro simplemente porque alguna vez a algún patrón, y los hay, no le gustó su cara o cómo lo saludó, o porque no aceptó hacer determinadas tareas a las que lo obligaban, sin que correspondiera. Si eso no está resuelto, aunque hace años que está establecido por la Organización Internacional del Trabajo, ¿cómo vamos a discutir sobre ganancias, si nos pueden echar en cuanto lo intentemos?.


Y doy otro dato, y esto lo dice el Ministerio de Trabajo de la Nación, solo en el 13% de las empresas se ha podido elegir Delegados; en el resto de los establecimientos, los trabajadores no tenemos representantes. Ante esta débil situación, ¿cómo vamos a hacer para imponer reparto de ganancias a empresas que logran que no nos organicemos?


La iniciativa intenta confundir el debate desde lo ideológico y desconocer los objetivos más importantes que hoy por hoy son: tener trabajo, derechos y estabilidad en el mismo; ya que el trabajo no solo dignifica, además permite pensar en el futuro, proyectar sueños, pensar en su familia, en sus hijos.


Hoy, el trabajador que tiene garantizado el trabajo todo los días está pensando “¿cuándo me despiden?”.

Para redondear, si bien esta tendría que ser una buena idea, tiene poca perspectiva práctica si no se modifican algunas cuestiones fundamentales, en el marco en el que vivimos.

Para esto es que necesitamos una CTA organizada y representativa, un Movimiento Político Cultural y de Liberación, que dé vida a la Constituyente Social y sume esfuerzos para el diseño de un Estado al servicio de la clase trabajadora.

Fuente:  FeTERA (www.feteracta.org.ar)

70º Congreso Nacional del Partido Socialista Auténtico (23 y 24 de octubre)

Propuesta de Declaración al
70º Congreso Nacional del PSA en Proyecto Sur.
 
 A realizarse los días 23 y 24 de octubre de 2010
 
Declaración:
                        El PSA se encuentra en una etapa histórica signada por el agotamiento de un viejo modelo neo-colonial, el surgimiento de una propuesta programática alternativa y la construcción del Movimiento Proyecto Sur. Iniciamos este recorrido en 2007, tuvimos un mojón en 2009 participando exitosamente en las elecciones legislativas y aspiramos a que Pino Solanas y el Movimiento sean en 2011 la referencia política de una verdadera alternativa de cambio.
                        Entendemos que han madurado las condiciones para realizar las tareas que necesitamos como Nación y que el bipartidismo se manifiesta impotente para afrontar con decisión. Así la erradicación de la indigencia y la pobreza; la recuperación de los recursos naturales y de las rentas extraordinarias;  la revitalización de las industrias estratégicas para el desarrollo, un tren para todos, petróleo, astilleros, aviación, siderurgia;  la defensa del ambiente; un nuevo plan agrario nacional; la ocupación inteligente de nuestro territorio; la extensión de soberanía sobre áreas descuidadas como la riqueza en nuestra Cordillera de los Andes o del Mar Argentino; el relanzamiento de nuestra estructura educativa, científica y tecnológica; la impostergable reforma impositiva como la redefinición del sistema financiero en pos de los objetivos comunes de los Argentinos; la Unidad Latinoamericana; conforman un Proyecto que engloba a los más amplios sectores de nuestra sociedad.
                        La concurrencia: de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios de la industria, del agro, del comercio y los servicios, los profesionales y los intelectuales, los maestros y los enfermeros, los ingenieros y los albañiles, los sectores marginados por el actual modelo que visualizan una vida mejor, los jóvenes, los pueblos originarios con reivindicaciones postergadas desde tiempos inmemoriales, las fuerzas políticas, los movimientos sociales, barriales, sindicales, estudiantiles, de género, los que a lo largo y ancho del País luchan en defensa del ambiente, todos los estamentos del Estado –desde las fuerzas armadas hasta los municipios ubicados en las zonas más descuidadas de nuestra Patria-, la mujer y el hombre de a pie postergados desde hace décadas; conforma la unidad que hará posible la realización de la propuesta.
                        Se hace necesario canalizar todas las energías en pos de las grandes causas; dejando de lado las pequeñas cuestiones, los enfrentamientos estériles, los interminables desencuentros, las infelices vanidades. Esta no es la tarea de un hombre ni de un Partido. Es la tarea de todo un pueblo. El Movimiento se debe preparar para afrontar este gran desafío. La respuesta es conformar un Gobierno Popular de Unidad Nacional.
                       El Movimiento no debe esperar a que todos los sectores vengan hacia él. Por el contrario, debe ir al encuentro de todos y cada uno. Convocando para que su confluencia signifique elevar a la máxima expresión las potencialidades que anidan en nuestra sociedad y que generalmente han sido descuidadas.
                       Los próximos 10 años no pueden significar la reiteración repetitiva de lo viejo, que ya se transformaría en una verdadera frustración.
                      Con una América del Sur que consolida su compromiso democrático, que vive una revolución cultural, que busca una nueva armonía entre los seres humanos y entre los pueblos y de estos con la naturaleza, que empieza a ubicar la economía al servicio del bienestar general y no del enriquecimiento de unos pocos, que reivindica la justicia social para que la realización de cada uno de sus miembros sea la condición para la realización de todos; con estos pueblos hermanos que están protagonizando cambios majestuosos, los argentinos debemos aprovechar esta oportunidad brillante.
                    Los mejores sueños de los libertadores, de paz, de democracia, de justicia social, 200 años después, siguen siendo el combustible para el cambio. En esa dirección caminamos y creemos que el Movimiento que estamos impulsando, abierto a todas y todos, plural, democrático y progresista es la gran herramienta de cambio de este tiempo. Sumar los esfuerzos para conformar ese nuevo Gobierno Popular de Unidad Nacional capaz de llevar adelante las tareas de este tiempo, resulta entonces, nuestro compromiso ineludible.
 
                    Mario Mazzitelli.
Secretario General del PSA en P. Sur.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Deuda y el Presupuesto 2011

Facundo Gutiérrez Galeano
Al Dorso

  Este miércoles el Ministro de Economía de la Nación presentó en la cámara baja el proyecto de ley de presupuesto para el año entrante. Se establece $ 148.672,8 millones (US$ 36.261,65 M) para el pago de deuda pública. La cifra representa cerca del 40 % del total de lo presupuestado para gastos. Lo que se destinará a pagos de deuda pública implica 7 veces más lo asignado a educación, y 20 veces lo imputado a Salud. Este es el orden de prioridad social que consagra la actual gestión administrativa.
 
Parafraseando Eduardo Galeano, decimos que estos son sólo algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida argentina . Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición nacional perpetúa una cultura del presupuesto que humilla a la nación, enseña a los hijos a morir y contagia la peste al miedo.

Endeudamiento público y pagos de deuda

Se estima que el año próximo gastar en pagos de deuda pública $ 148.672,8 millones (US$ 36.261,65 M ), lo que representa casi el 40 % de lo presupuestado ($ 407.768,5 M de dólares). Según lo informado por el propio Ministerio de Economía de la Nación, el endeudamiento público para el 2011 será de $ 151.051 millones (US$ 36.841,70 M), siendo la principal fuente financiera del Estado.

Ese dinero se imputará al pago (“aplicaciones financieras”) de amortización de la deuda pública por $ 112.290,8 millones (US$ 27.388 M). Lo restante será para el pago de servicios de deuda por $ 36.382 millones (US$ 8.873,65). El remanente entre endeudamiento y pagos de capital e intereses, es un superávit financiero de $ 2.378,2 millones.

 
Las prioridades sociales en clara retirada

El proyecto legislativo establece fondos por $ 19.961 millones para educación, es decir, 7 veces menos que lo destinado a deuda. Por su parte, salud se lleva tan sólo $ 7.390,7 millones, es decir, 20 veces menos de lo asignado a deuda. La extorsión, el insulto, el plato vacío, 3 millones de pibes con hambre, representa la cultura del terror que impone el presupuesto 2011.

Además, el gobierno administra sutilmente las cifras para travestir porcentuales que endulce la mirada cómplice de sus dadivosos aduladores.


La paliza: Salud, tan sólo el 1,8 % del presupuesto nacional

Así, el proyecto de ley de presupuesto anuncia que lo adjudicado a salud ($ 7.390,7 millones) creció un 14,7% con respecto a 2010. Sin embargo, esto no es del todo cierto. En la ley de presupuesto de 2010 (Ley 26.546) -se puede consultar la información en www.mecon.gov.ar -, se estimaba invertir en salud $ 10.160 millones de pesos. Es decir, este año lo asignado a salud es un 27% menos, en términos nominales, que lo estimado al 2010.

¿Por qué el gobierno sostiene que el año que viene el presupuesto de salud crece un 14,7%? Sencillamente, porque toma lo que efectivamente se destinará este año a salud, es decir, lo que ha quedado luego de las reasignaciones presupuestaria en el marco de los “superpoderes”. En el 2010, sólo se destinó realmente $ 6.445,3 millones. Es decir, el ejecutivo sólo gastó el 63% de lo estimado inicialmente, le quitó el 37 %. Al tomar esta cifra, el porcentaje de lo invertido en salud para el año que viene parece crecer en apariencia el 14,7 %.

El año entrante para salud se destinará $ 7.3907 millones, apenas un 2% del presupuesto. Si se compara esta cifra con lo estimado en el gasto público 2010 para el rubro, en términos nominales y considerando proyección de inflación oficial del 8,9 % anual, lo destinado a salud es un 34 % menos. Ahora bien, si se considera la inflación real del 22%, salud tendrá una merma presupuestaria del 40,3%.

La bofetada: Educación se lleva el 4, 89 % del presupuesto 2011. La deuda el 40%.

Educación tiene estimado una asignación de $ 19.961,4 millones para el 2011. El Ministerio de Economía informa un crecimiento de 13,8 % respecto al 2010. Sin embargo la cifra no representa la realidad. Lo mismo que ocurre con respecto a salud sucede con las partidas para educación. En la ley de presupuesto de este año, educación tenía asignado $ 19.431 millones, pero por reasignaciones el gobierno sólo destinó $ 17.537,5 M. Por arte de la ilusión, digno de admiración del mago “chester”, el gasto en educación parece crecer un 13,8%.
Sin embargo, si se compara lo que se invertirá en educación en el 2011 con el actual ejercicio, en términos nominales y considerando un la inflación oficial del 8,9%, lo asignado al rubro es 5,66 % inferior que lo destinado en 2010. Si consideramos la inflación real, la educación nacional se desfinancia un 22%.


El azote: bajan el presupuesto de educación y salud, aumenta la deuda


El presupuesto 2011 sólo elevó sus gastos en el orden del 23%, es decir, acorde a la inflación real de mercado. A valores reales no existe aumento de gastos. No sólo ello, sino que la deuda pública de la Nación sigue consumiendo gran parte del mismo. Lo destinado a servicios ha crecido en términos nominales y reales. No así las partidas a educación, salud, trabajo, vivienda y urbanismo.
El gobierno una vez más, piensa endeudarse por más de US$ 36.000 millones para destinar ese crédito al pago de su deuda pública. Sea intra-sector público, o pago a acreedores privados, la cadena de sumisión y dependencia sigue reluciendo su fortaleza y brillo. El sometimiento continúa, ahora disfrazado de una jerga populista, combativa, y progresista. La obsecuencia con el capital concentrado “humilla a la nación, enseña a los hijos a morir y contagia la peste al miedo”.

Hasta cuándo seguiremos exaltando el pértigo de nuestros verdugos. Del polvo no se vuelve.



Nota:
Al Dorso es un proyecto comunicacional radial dedicado al análisis y estudio de la deuda externa. Se emite todos los sábados a las 13hs., por Fm La Tribu 88.7, Capital Federal, Argentina. El proyecto integra un equipo de jóvenes historiadores, sociólogos, locutores, comunicadores sociales y abogados.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Mañana, todos al Congreso!

Jueves 16 de septiembre a las 18hs, en un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices, nos movilizamos con estudiantes y docentes desde Congreso a Plaza de Mayo para reclamar por una educación pública gratuita, libre y de excelencia.

SIGAMOS CON LA LUCHA!!!
Educación pública, libre gratuita y de excelencia

Hace 34 años diez estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados, desaparecidos, torturados y asesinados, seis de ellos, por la dictadura militar.
Este hecho no fue aislado. 30 mil compañeros fueron desaparecidos en un plan que tuvo como objetivo liquidar al movimiento estudiantil y obrero, para entregar el país a las transnacionales y extender la miseria entre los argentinos.
Hoy la lucha de los estudiantes secundarios y universitarios retoma aquel espíritu de lucha para defender la educación pública y liberarla del modelo privatizador hegemónico. Por eso hoy nos movilizamos y salimos de los colegios y las universidades a la calle.
“La protesta se hizo política”, escuchamos en el Gobierno y en los medios. Falso, la protesta nació política. Responde a la lucha por un modelo de escuela pública y de excelencia para todos los habitantes del país.
¿Acaso no es una política del gobierno porteño el progresivo aumento del presupuesto para colegios privados? Desde su llegada al cargo, Macri aumentó el presupuesto para gestión privada de 482 millones en 2008 a 806 millones en 2009.
¿Acaso no es política que del presupuesto de infraestructura para los colegios secundarios sólo se haya utilizado el 8 por ciento antes de que empezaran las tomas, cuando la cifra debería superar por lo menos el 60 por ciento?
¿No es una política que mientras las viandas y las becas de los estudiantes descienden año a año, el Gobierno de la Ciudad destine 883 millones de pesos a la formación de una nueva policía?
 ¿Y las listas negras? ¿ y Abel Posse?
Ahora, la presidenta Cristina Kirchner sale a apoyar a los estudiantes. ¿Apoya a los estudiantes? No.
La UBA es una universidad nacional, como todas las universidades nacionales, depende directamente de la Nación para definir su presupuesto anual.
El gobierno "nacional y popular” deja que las universidades se caigan hoy a pedazos. Que Sociales siga en tres sedes distintas hace más de diez años. Que Filosofía y Letras ya necesite un nuevo edificio para los estudiantes y no para los posgrados. Que en Ingeniería la Coneau siga mercantilizando la educación. Que en Arquitectura haya  300 despidos sin más explicación que el telegrama.
Es el gobierno con más estudiantes judicializados por luchar.
Entonces, ¿el gobierno apoya a los estudiantes? ¿Defiende la educación pública?
Esta protesta sí es política, hay treinta colegios y más de 10 instituciones universitarias tomadas y van a ser más. Esto es política por una educación pública, libre, gratuita y de excelencia.
La educación pública, libre, gratuita y de excelencia es un derecho fundamental para construir un nuevo país. Es una de nuestras causas emancipadoras para llevar adelante un proyecto de país soberano.
Como dicen los Redondos en Juguetes Perdidos, “¡esto va a estar ahora y para siempre en tus manos nene!” Nosotros somos los herederos de las luchas emancipadoras y de liberación. Hay que ir por todas las instancias de participación: colegio, universidad, centros culturales, asambleas. Cada uno en el sector que pueda, para cambiar de una buena vez la democracia delegativa que tenemos y que hace que los gobernantes y el pueblo sean dos mundos distintos.
Los jóvenes llevamos adelante la lucha en los colegios y en las universidades y ahora tomamos la posta para democratizar la sociedad toda.
Desde Proyecto Sur, rendimos homenaje a los compañeros estudiantes desaparecidos en La Noche de los Lápices y apoyamos las tomas y la lucha de los estudiantes y nos sumamos a ellas en cada universidad y colegio de la ciudad y del país.

Sumate!!!

Proyecto Sur Capital - Participación Urbana

lunes, 13 de septiembre de 2010

El estudiantazo

Fue un vidrio que se cayó, un pedazo de mampostería que se vino abajo, aulas sin calefacción, fueron pésimas condiciones de higiene….así comenzó la protesta en una escuela secundaria, y luego se sumó otra y después  otra y otra más, y así fue propagándose en forma espontánea por todas partes. Los estudiantes de las escuelas secundarias entraron en un proceso de deliberación,  preguntándose si podían seguir estudiando en esas condiciones e interrogando y escuchando a docentes y a padres, y sumándolos a su protesta.  Ese fue el comienzo, pero en realidad se trata de una acumulación de sensaciones y sentimientos críticos y de profundo disgusto, por el que los estudiantes han venido transitando desde hace ya bastante tiempo. La reacción dice “lo que pasa es que no quieren estudiar” y tienen razón: los estudiantes no quieren estudiar más en estas condiciones  y exigen  ser respetados y que se cumplan las promesas electorales y que se les garantice condiciones dignas para estar tantas horas semanales en los colegios.   El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, ganó las elecciones con una propuesta básica: gestión y eficiencia. A 3 años ya de aquel momento el reclamo está dirigido en la misma dirección prometida y no cumplida: le piden gestión y eficiencia, aspectos en los cuales este gobierno hizo gala de una enorme pobreza.  ¿Y cuál fue su respuesta cuando los estudiantes empiezan a tomar los colegios, se movilizan y entran en estado de asamblea? ¿Acaso comenzar a cumplir con lo prometido? No. ¿ Tal vez iniciar algunos trabajos de mantenimiento? Tampoco. Su respuesta fue criminalizar la protesta: elaborar listas negras con los nombres de los estudiantes  activistas para entregarlas a la policía.  O sea que no sólo no da una sola respuesta válida sino que toma el camino de la represión, retomando las peores tradiciones de la derecha. Atrás de esto, dicen, existe un interés político. Un nuevo acierto de análisis. Sí, es totalmente cierto, existe un interés político. Y cuál es? Los estudiantes comienzan a deliberar en asambleas, o sea adoptando un método totalmente democrático, y siguen avanzando en sus análisis, para llegar a la conclusión de que no hay respuestas a los problemas de infraestructura, lisa y llanamente, porque el gobierno de Macri y las clases dominantes tienen un plan: eliminar la educación pública o reducirla, por lo menos, a su mínima expresión, mientras siguen subsidiando la educación privada. Entonces no vuelcan fondos para el mantenimiento de los edificios y pagan sueldos docentes mucho más bajos que los que reciben los educadores de las escuelas privadas porque el objetivo político es ese: que la educación pública quede denigrada y sirva sólo para los hijos de los sectores más pobres de la sociedad. Y contra esa política levanta su voz el estudiantado. La consigna es “Por la defensa de la Educación Pública”. Y la protesta se extiende a diestra y siniestra, y comienza a englobar también a  las facultades, que dependen del gobierno nacional. Pero el movimiento no queda limitado a los estudiantes. Se suman los docentes que reclaman mejores salarios y se solidarizan con la protesta estudiantil, y encuentra eco en los familiares que apoyan  las medidas de lucha y sobre todo,  el reclamo principal: la defensa de la educación pública.  Pero no sólo es contra el gobierno de Macri. Cuando la presidente intenta sacar rédito de esta situación apoyando la protesta como si estuviera limitada sólo a la Ciudad de Buenos Aires, la respuesta de los estudiantes movilizados fue contundente: las escuelas del Gran Buenos Aires están igual o peor que las que dependen de Macri.

El eje del debate no es como pretenden instalarlo algunos medios: toma sí o toma no. Este es el método que han elegido los estudiantes en forma democrática para defender sus legítimos derechos, y debe ser respetado y apoyado. El punto central del debate es qué hacemos con la educación pública. Estas son las banderas con las que se movilizan:  “Queremos estudiar en condiciones dignas”  y “En defensa de la Educación Pública”.

 Y agreguemos que a todo ello se le suma un aspecto trascendental: los contenidos de las carreras. Hay que cambiarlos, hay que estudiar y proponer una reforma en la enseñanza secundaria y universitaria, una reforma cultural, para que la historia argentina no sea contada como hasta ahora, sino desde la óptica de los revolucionarios de Mayo, y que las cuestiones económicas, sociales, jurídicas y políticas presentes en los planes de estudio sean enfocadas desde una ideología emancipadora y no, como ocurre en la actualidad, al servicio de las clases dominantes. Y este es el camino que se está transitando.  

Como no ocurría desde hace muchísimos años, la juventud vuelve a movilizarse. La lucha ha traspasado los límites de la Ciudad de Buenos Aires y se va desparramando por todo el país,  pues ya se suman las protestas de escuelas y facultades de la Provincia de Buenos Aires, de Santa Fe, Rosario, Mendoza, Formosa y Córdoba, consiguiendo la adhesión de otros sectores de la sociedad, y todos, convergiendo hacia la gran Marcha Nacional de la Educación Pública, que se hará el jueves 16 de septiembre, y que promete por su masividad, convertirse en “el estudiantazo”.  En ese día, se cumplen 34 años de la tristemente célebre Noche de los Lápices, cuando varios estudiantes secundarios fueron desaparecidos por la Dictadura Militar por luchar por el boleto estudiantil. Entonces, ese día homenajearemos a los compañeros desaparecidos y continuaremos su lucha, dando batalla contra los enemigos de la educación pública. Y frente a la falta de respuestas de los funcionarios responsables, llámense Mauricio Macri o Cristina Kirchner, la juventud utiliza todos los medios a su alcance para llevar adelante su lucha y exigir respuestas concretas e inmediatas: delibera, se reúne y decide en asambleas democráticas, da clases públicas, toma los centros de estudios y se moviliza masivamente y con el apoyo explícito de docentes, familiares y otros sectores sociales. Y es un deber ineludible de todos los actores políticos de la Argentina estar presente en cada una de esas manifestaciones y dar su total apoyo a esta justa lucha, que abre una nueva esperanza para que esta juventud se convierta en factor de recomposición de fuerzas y alimento de una estrategia de masas para llevar adelante la transformación económica y social de nuestro país.

Héctor Tepper
Proyecto Sur Participación Urbana

sábado, 11 de septiembre de 2010

A 37 años de la muerte de Salvador Allende

La verdadera muerte de un presidente
por Gabriel García Márquez

A la hora de la batalla final, con el país a merced de las fuerzas desencadenadas de la subversión, Salvador Allende continuó aferrado a la legalidad.

La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa.

La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el gobierno, sino desde el poder.
 
Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un Presidente sin poder.
 
Resistió durante seis horas con una metralleta que le había regalado Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó jamás.
El periodista Augusto Olivares que resistió a su lado hasta el final, fue herido varias veces y murió desangrándose en la asistencia pública.
 
Hacia las cuatro de la tarde el general de división Javier Palacios, logró llegar hasta el segundo piso, con su ayudante el capitán Gallardo y un grupo de oficiales. Allí entre las falsas poltronas Luis XV y los floreros de Dragones Chinos y los cuadros de Rugendas del salón rojo, Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero y estaba en mangas de camisa, sin corbata y con la ropa sucia de sangre. Tenía la metralleta en la mano.
 
Allende conocía al general Palacios. Pocos días antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso, que mantenía contactos estrechos con la Embajada de los EE.UU. Tan pronto como lo vio aparecer en la escalera, Allende le gritó: "Traidor", y lo hirió en la mano.
 
Allende murió en un intercambio de disparos con esa patrulla. Luego todos los oficiales en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil.
 
La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que la Sra. Hortensia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron que le descubriera la cara.
 
Había cumplido 64 en el julio anterior y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible.
 
Lo que piensa Allende sólo lo sabe Allende, me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquela perfumadas y encuentros furtivos.
 
Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado y había de legitimar a sus asesinos, defendiendo un Congreso miserable que lo había declarado ilegítimo pero que había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendiendo la voluntad de los partidos de la oposición que habían vendido su alma al fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda que el se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro.
 
El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, que se quedó en nuestras vidas para siempre.

viernes, 10 de septiembre de 2010

2º FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR

INSEGURIDAD, VIOLENCIA y DELITO ORGANIZADO

18 de septiembre
Facultad de Ciencias Económicas
Av. Córdoba 2122

Movimiento Proyecto Sur convoca a debatir y profundizar propuestas que apunten a modificar una de las situaciones que más preocupan a los argentinos: inseguridad, violenca y delito organizado.
En este, el 2º Foro por un Proyecto Emancipador, desarrollaremos en 7 mesas estos temas con la participación de prestigiosos panelistas y la coordinación general del diputado nacional Fernando "Pino" Solanas.
 

Apertura: 15hs
Mesas de debate: 15:30 a 18:30hs
Cierre: 19hs.


Mesas temáticas

1. Desigualdad, Violencia Cotidiana y Medios de Comunicación
2. Juventud, Delito y Gatillo Fácil
3. Trata de Personas y Violencia de Género
4. Situación y Política Carcelaria
5. Delito organizado: Corrupción y Poder Político
6. Delitos complejos: Desarmaderos y Narcotráfico
7. Fuerzas Policiales y Política de Seguridad

--
Diputado Nacional Fernando "Pino Solanas
Proyecto Sur

Campaña electoral, militancia y medios de comunicación en Venezuela

Las elecciones legislativas del 26 de septiembre serán clave para el futuro del gobierno de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en Venezuela. Luego de cinco años sin oposición parlamentaria –debido al boicot electoral opositor durante las elecciones de 2005- la Revolución enfrenta la posibilidad cierta de un límite a su accionar. La atención está puesta principalmente en lo que ocurrirá el 27 de septiembre. Sin embargo, es interesante detenerse a analizar no sólo la elección en sí y sus posibles resultados, sino también la campaña que se está desarrollando en este momento y que presenta algunos rasgos novedosos.

La campaña electoral del PSUV exhibe una filosofía consecuente con la idea de democracia sustantiva de la Revolución Bolivariana. Tradicionalmente, el día en que se emite el sufragio es considerado como el clímax de la experiencia democrática. La campaña electoral del PSUV lo enmarca en un proceso más amplio de participación, debate e involucramiento activo por parte de sus militantes y de la población en general.

A pesar de que oficialmente la campaña comenzó el 25 de agosto, hace ya varios meses que se desarrollan actividades con miras a las elecciones. A fines de abril y principios de mayo, tanto la oposición como el PSUV anunciaron sus candidatos para las 165 bancas (la totalidad de la Asamblea Nacional). Mientras la Mesa de Unidad Democrática (alianza opositora que nuclea a varios partidos, incluidos los tradicionales AD y COPEI) eligió mediante elecciones primarias a sólo 22 candidatos –los demás fueron elegidos “a dedo”- el PSUV eligió de esta manera a 110 de los 165 candidatos.

A fines de mayo comenzó la movilización electoral del PSUV, que desplegó una impresionante organización basada en la participación de su militancia y el contacto directo con la gente de ésta y de los candidatos. El Comando Nacional de Campaña Bolívar 200 se encuentra en el vértice de una estructura piramidal organizada en comandos electorales a nivel estadal, circuital, de centros electorales y de mesas de votación. En la base de esta estructura se encuentran las más de 36.000 Patrullas Bolívar 200, cada una de ellas conformada por cincuenta militantes cuyo objetivo estratégico es el de establecer contacto con diez electores cada uno, para informarlos acerca del programa partidario. Por otro lado, los candidatos procuran el contacto directo con los electores a través de medios “alternativos”: cada uno de ellos abrió, al principio de la campaña, una cuenta de Twitter, una de Facebook y un blog. El Comando Nacional de Campaña se ocupó de capacitarlos para el uso de estas herramientas.

Estas dos estrategias del PSUV para la campaña electoral buscan evidentemente un contacto con la ciudadanía que eluda la utilización de los medios masivos de comunicación. En un país en el cual más del 80% de los medios están en manos privadas y en el cual los medios más importantes son no sólo opositores, sino golpistas, esto es una necesidad. Pero por otro lado, más allá de la necesidad, el PSUV está también expresando una manera de relacionarse con la sociedad que es coherente con los valores bolivarianos por los que viene luchando el gobierno desde hace más de diez años. El contacto cara a cara (o incluso computadora a computadora) implica otorgar a la ciudadanía la posibilidad del debate. La saca del lugar de espectador pasivo que se alimenta de los mensajes transmitidos en los medios, para luego procesarlos en soledad y volcar su decisión en las urnas. Hace de éste un proceso social, en el cual el elector puede opinar, criticar, preguntar e informarse activamente. El uso de redes sociales en Internet es una práctica que se está extendiendo en el mundo y ya se han comprobado sus alcances, por ejemplo, en la última campaña presidencial estadounidense. Sin embargo, lo interesante es que en este caso el uso de una herramienta que permite el contacto directo entre candidatos y electores no deja de lado, sino que complementa, la participación partidaria y militante. El PSUV ha comprendido –tal vez a fuerza de necesidad, debido a la imposibilidad de acceder a los medios de comunicación privados- que la manera de enfrentar no sólo las elecciones, sino el gobierno mismo, es organizando e involucrando a sus militantes. Nos demuestra así que la anuencia de los medios de comunicación no es el principal objetivo que deben buscar los dirigentes de movimientos populares y que incluso se puede prescindir de ellos. Que una concepción integral de democracia sustantiva debe superar las limitaciones de la democracia liberal desde la base misma de la organización partidaria. En definitiva, nos muestra que la experiencia popular no existe sin el pueblo.

En pocas semanas se sabrá el resultado concreto de esta estrategia de campaña. El resultado, sin embargo, no es lo único que importa –lo principal es cómo se llega a él.

Celina Andreassi
Proyecto Sur Participación Urbana

Pino y Mazzitelli en Vicente López

SABADO 11 DE SEPTIEMBRE | A PARTIR DE LAS 15 HS.

Festival F.A.D.I.P.
a beneficio de los trabajadores de la fábrica recuperada
y en apoyo a la ley de quiebras

19hs.
PINO SOLANAS MARIO MAZZITELLI
JORGE CARDELLI JORGE CEBALLOS



Invita
MOVIMIENTO PROYECTO SUR Vicente López
[Partido Socialista Auténtico – Proyecto Sur – Libres del Sur]

jueves, 9 de septiembre de 2010

Declaración y convocatoria de la AGD-UBA

ANTE LA CRISIS EDUCATIVA
EL 16 y 17 DE SETIEMBRE
PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
CON CLASES PÚBLICAS en la UBA y
MARCHA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y POR EL PRESUPUESTO
 
El ministro de Educación pretende cerrar el diálogo con los docentes
Tras el paro nacional del 26 de agosto, el ministro Alberto Sileoni había convocado al Plenario de Secretario Generales de la CONADU Histórica a una reunión para este lunes 6. La Federación había planteado el temario con una presentación escrita. Cuando recrudecen los conflictos educativos y hasta el macrista Bullrich se reúne con los delegados de los estudiantes secundarios, el ministro nacional resuelve levantar la reunión sin dar respuesta al reclamo de la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial. Es más, ante la crisis, el ministro le pide a la comunidad educativa "volver a la normalidad para terminar un año en paz".

La crisis educativa se extiende
Desde hace más de un mes los estudiantes secundarios tomaron decenas de colegios, marchan y cortan las calles con reclamos tan elementales que denuncian el escándalo de la situación: mamposterías y cielorrasos que se derrumban, invasión de plagas de palomas y ratas, sistemas eléctricos obsoletos, falta de calefacción. Todo esto, en el distrito más rico del país pero que no destina los fondos del estado a la salud y la educación publica y que, encima, los subejecuta.
El jueves 2 de setiembre, docentes y estudiantes de FADU cortaron tres carriles de la Av. Cantilo para exigir al Consejo Directivo a la UBA y al ministerio de Educación el inmediato pago de salarios y la efectivización de 553 docentes, de 160 cátedras, cuyos nombramientos fueron denegados por el Rectorado de la UBA con el argumento de que la facultad está "en rojo".
Las tres sedes de la Facultad de Sociales están tomadas desde el martes 31. Más de 1500 estudiantes y docentes participaron en la asamblea que ratificó la medida para terminar con las precarias condiciones edilicias y por el edificio único
En Filosofía y Letras, la asamblea estudiantil resolvió acompañar los cortes de los estudiantes secundarios.
En el IUNA, la universidad nacional de arte que integra la CONADU Histórica, los estudiantes tomaban una de las sedes por reclamos calcados. Mil quinientos docentes y estudiantes dictan cursos en ocho aulas alquiladas a una escuela católica, que están en pésimas condiciones: caños rotos, espacios inundados y cortes de luz por problemas estructurales.
En el inicio del segundo cuatrimestre, los docentes del Colegio Carlos Pellegrini pararon 48 hs. en reclamo por la falta de calefacción.

La respuesta es la movilización colectiva 
La situación de conjunto pone en evidencia con brutal crudeza la profundidad de una crisis presupuestaria, salarial, edilicia, educativa en las universidades nacionales, la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país. Las recusadas políticas de los noventa no han sido desmanteladas. Por el contrario, se continúan tanto en la nueva legislación que reemplazó la nefasta Ley Federal, que desguazó el sistema educativo nacional, como en la Ley de Educación Superior, que se mantiene vigente junto con su organismo interventor, la CONEAU.
La respuesta estudiantil y docente a esta crisis educativa no cesa pese a las amenazas de listas negras o la sistemática persecución a dirigentes -como los secretarios generales de ADEMyS-, a docentes y estudiantes -como los del Instituto de Profesorado Dr. J. V González, de Sociales, de Fadu y de la FUBA-. Por el contrario, a fuerza de razones justas y movilizaciones, se extiende.
Por eso, y en este cuadro, este lunes 6, la AGD acompañará la movilización del Palacio Pizzurno hasta el Ministerio de Educación porteño , convocada por estudiantes secundarios y universitarios, para exigir satisfacción de los reclamos.
El martes 7, se reunirán representantes de la CONADU Histórica, la FUBA, la FULP, la CUES y sindicatos y comisiones internas docentes y no docentes en lucha para preparar y organizar la gran marcha educativa nacional que el 16 de setiembre, a 34 años de La Noche de los Lápices, se llevará a cabo desde Congreso a Plaza de Mayo en defensa de la educación pública y por el presupuesto. La marcha se hará en el marco del paro nacional de 48 hs. -jueves 16 y viernes 17-, que en la UBA será activo, con clases públicas, debates y actos en cada facultad.
Llamamos a docentes, estudiantes y no docentes a participar activamente de las convocatorias, a realizar desde el lunes 10 de setiembre clases públicas, asambleas, radios abiertas preparando las jornadas del paro y a movilizarse masivamente el 16 por la educación pública y el presupuesto.

· Por la reapertura de la negociación salarial.
· Recomposición salarial y salario para los ad honorem.
· Estabilidad laboral, regularización de los interinos y carrera docente.
· Pago efectivo de la movilidad jubilatoria.
· Contra la amenaza de confiscación del 4,5% del salario por la "Caja" complementaria.
· Por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios
· Por el inmediato pago de salarios adeudados y por la efectivización de los nombramientos de los docentes de FADU.
· Por el edificio único de Sociales y por la reparación inmediata de todas las sedes.
· En defensa de la educación pública y por el aumento presupuestario.
· Por la derogación de la legislación antieducativa.
· Por el cierre de las causas y el cese de persecución a estudiantes y docentes.
Buenos Aires, 3 de setiembre de 2010

MESA EJECUTIVA de la Asociación Gremial Docente de la UBA

Solidaridad con los trabajadores de Alcoyana

Alcoyana vive, y late desde el corazón de los trabajadores.

Eran las 5 de la tarde, cuando la tensión llegó a la fábrica.
Quedaban pocos compañeros, ya que los turnos principales habían finalizado.
Una orden de desalojo, ponía nuevamente en jaque sus fuentes de trabajo.
Había que luchar una vez más, como cada día.
“Nosotros no queremos planes, queremos trabajar” se escuchaba, como eco del sentimiento que los unía.
“Cuando quedamos en la calle llorábamos todos (…) y ahora nos pueden ver con caras felices”, felicidad generada por la dignidad que produce el trabajo y la lucha colectiva.

El Conflicto:
Alcoyana (Productos Textiles S.A.) quebró el 5 de mayo de este año, dejando desamparadas a 150 familias. Quienes eran sus propietarios hasta el momento, eligieron desaparecer.
El 10 del mismo mes, los trabajadores que resistían, formaron una cooperativa que pusieron en marcha al día siguiente.
Reconstruyeron la cadena productiva y hoy son una fábrica en fuerte crecimiento con 120 puestos de trabajo.
Ayer, 7 de agosto, el Síndico llegó en conjunto con una orden de desalojo dictada por la Jueza Marta Cirulli, y en compañía de las fuerzas policiales.
Tras una maniobra tramposa, ingresaron a la fábrica, logrando sacar a los trabajadores que se encontraban allí.
Rápidamente la situación se difundió, y llegaron no solo los compañeros que habían terminado su jornada, sino también los trabajadores de otras fábricas como FADIP (quienes pasaron una situación similar), y de distintas agrupaciones que apoyan la lucha.
Luego de la negociación dentro de la fábrica, donde pesó la fuerza de quienes resistían y reclamaban afuera, los trabajadores quedaron como “Depositarios Judiciales”, siendo ésta una instancia beneficiosa para ellos, ya que les permite seguir produciendo.
La lucha no termina acá, la causa sigue y tiene mucho tiempo por delante, pero al menos en esta instancia, salió bien.

Si se pudo, se puede!
Claro que se puede! Con los trabajadores en movimiento y una sociedad que acompaña y abraza su lucha.
Ahí es donde estuvimos, donde debemos estar, donde debemos quedarnos, donde debemos resistir.

En este sentido reiteramos el comunicado de solidaridad con los trabajadores emitido ayer por los Diputados del Interbloque del Movimiento Proyecto Sur al cual adhieren los compañeros de Proyecto Sur Provincia de Buenos Aires.

Hoy mas que nunca, invitamos a la sociedad a sumarse al festival a beneficio de los trabajadores de FADIP este sábado 11/09 desde las 15 hs., donde también estarán los compañeros de Alcoyana y del movimiento de fábricas recuperadas.

Se agradece su difusión.

Proyecto Sur Vicente López